BLOQUE 1:
¿Por qué algunos alumnos abordan el aprendizaje con entusiasmo y otros
de mala gana?
Porque los que abordan el
aprendizaje con entusiasmo son aquellos que no les gusta fracasar, quieren
superarse, hacer las cosas bien, y un fracaso les repercute en su vida
(podríamos decir que es como una espinita que se le clava). En general, están
motivados.
Sin embargo, los alumnos
que abordan el aprendizaje de mala gana, son aquellos a los que el fracaso no
les importa, les da igual suspender, no se proponen metas ni a corto ni a largo
plazo en lo referente a la educación.
Quizás, los alumnos a los
que no les importan el fracaso, hayan sido condicionados por el entorno social,
ya que al conseguir éxito, nadie les reforzado, y esto haga que el éxito y fracaso
sea la misma situación.
¿Por qué algunos eligen tareas sencillas en las que el éxito está
asegurado y otros prefieren problemas en los que las posibilidades de éxito y
fracaso estén en equilibrio?
Porque los que eligen
tareas sencillas, lo que quieren asegurarse es el aprobado, ya que tienen miedo
al fracaso y puede suponer una percepción de falta de valía de este alumno para alcanzar lo que se le
pide, otros la eligen porque quieren asegurarse el aprobado haciendo el mínimo
esfuerzo posible; sin embargo, aquellos que eligen problemas en los que las
posibilidades de éxito y fracaso estén en equilibrio, son alumnos que quieren
superarse, que cada vez establecen una meta más alta a la que quieren llegar y
seguir avanzando en su desenvolvimiento autónomo.
BLOQUE 2:
¿Por qué hay tantos alumnos que no se esfuerzan en la escuela?
Porque no tienen
motivación en aprender nada. Van a la escuela por obligación y no se plantean
metas educativas a corto plazo.
¿Por qué otros ocultan sus esfuerzos o se niegan a admitir que
estudian mucho?
Porque no quieren que les
pongan el calificativo de “empollón”; además, en nuestra cultura, cuando un
niño estudia mucho inmediatamente lo calificamos como que no tiene vida social,
que no sale, que solo estudia,… y las
personas no entienden que se puede compaginar todo (estudios, vida familiar,
social, deportes,…).
BLOQUE 3:
Nuestros criterios de evaluación, ¿son normativos o criteriales?
Criteriales, seguimos un
criterio que se nos impone desde una administración.
¿Están referidos a la norma del grupo o a un nivel de exigencia
absoluto?
Están referidos a un nivel
de exigencia absoluto, porque aunque hoy en día los profesores se estén
adaptando más a las necesidades que presenta el alumnado; aún no podemos decir
que están adaptadas nuestras evaluaciones al grupo.
BLOQUE 4:
Pero, a veces, los estudiantes que se orientan a evitar el fracaso,
rinden igual de bien o se hallan dispuestos a rendir como los que se orientan
al éxito. ¿Por qué ocurre esto?
Porque ambos tienen la
misma motivación intrínseca, evitar fracasar a toda costa y ser reconocidos por
el éxito. Ambos se sienten mal ante el fracaso, evitan el fracaso, hacen todo
lo posible por obtener puntuaciones positivas.
A ambos, les resultan
atractivas las tareas difíciles, a los que se orientan al éxito porque quieren
superarse, y a los que evitan el fracaso porque nadie se siente muy mal cuando
fracasan en una tarea cuyas
probabilidades de éxito son muy escasas.
BLOQUE 5:
¿Conoce o recuerda usted a alumnos que se ajusten a los perfiles que
hemos desarrollado?
Si.
¿Qué utilidad para nuestro trabajo puede tener un análisis basado en
la aproximación al éxito y la evitación al fracaso?
Un análisis basado en la
aproximación al éxito, puede hacer que los profesores planteen tareas difíciles
a los alumnos que quieren tener éxito; en el caso de la evitación al fracaso,
los profesores puede animar a estos alumnos a conseguir más de lo que pueden,
no dejar todo para al último momento, no conformarse con aprobar, sino sacar
más partido a las capacidades que presentan.
BLOQUE 6:
¿Qué merece la pena que aprendan los alumnos de cara al futuro?
Que
sepan desenvolverse de forma autónoma y responsable ante los problemas que les
irá planteando la vida; que alcancen el pensamiento abstracto, que sepan
proponerse metas a corto y a largo plazo para conseguirlas; que tengan los
conocimientos o medios necesarios para adaptarse a la vida.
BLOQUE 7:
¿Cómo se enseña a planificar?
Para enseñar a planificar
seguiremos los siguientes pasos:
1-Porponer una meta a la
que tenemos que llegar.
2-Elaborar una jerarquía
temporal y de tareas; por ejemplo, si nuestra meta es hacer un trabajo para la
asignatura de historia, y lo tenemos que entregar en 2 meses, propondremos un
calendario con las tareas que tienen que estar hechas cada semana, con el
objetivo de no agobiarnos en el último
momento, e ir haciendo todo el trabajo poco a poco y sin un gran esfuerzo.
3-Revisar que cada semana
vamos consiguiendo los objetivos propuestos, si alguna no tenemos las tareas,
intentaremos que para la siguiente semana cumplamos con el calendario.
Previo al planteamiento de una tarea o trabajo, ¿de qué manera
podríamos atender los tres aspectos propuestos por Pintrich: creencia de
capacidad, razones y emociones?
1-
Creencia de capacidad: proponernos metas realistas y a corto plazo. Si
sabemos que no podemos conseguir hacer el trabajo de historia en 4 días, y
tenemos 2 meses, vamos a dividir las tareas en 2 meses.
2-
Razones: plantearnos para qué tengo que hacer este trabajo; a veces,
hacer un trabajo no nos motiva, pero tenemos que superarlo para alcanzar la
meta final.
3-
Emociones: sentirme bien haciendo el trabajo; en este caso, si el
trabajo no es de nuestro interés y nos desagrada, es mejor trabajar poco a poco
que agobiarnos 4 días enteros con el mismo trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario