1- ¿Qué satisfacción pueden obtener nuestros alumnos de su comportamiento?
Que el profesor los tenga en cuenta, que su amigos lo reconozcan por su actividades bien hechas, sacar un abuena nota,...
2- ¿Qué satisfacciones desean realmente nuestros alumnos?
Satisfacción
a hacer las cosas que quieren y hacerlas bien, aprobar un examen,
aprender aquello que le interesa, o aprender con aquello que manejan y
les motiva, obtener un título con el que poder trabajar en el futuro y
aprobación social.
3- ¿Cuáles deseamos nosotros como profesores?
Que
aprendan y afiancen aquellos conocimientos que les transmitimos, con el
objetivo de que se puedan desenvolver de forma autónoma y responsable
ante los problemas que la vida les plantea día a día.
Si puede ser, que todos los alumnos estén preparados para la salida al mundo laboral.
4- ¿Existe un punto de encuentro entre ambas?
Sí, la mejor forma de que alumnos y profesores se entiendan y alcancen satisfacciones son que ambos tengas satisfacciones conjuntas.
5- ¿Qué motiva nuestra conducta?
Antes que nada, decir, que para que se lleve a cabo un conducta, primero tiene que haber un cierto nivel de energía.
La
conducta de hacer algo, no aparece de forma espontánea, sino que son
inducidas, bien por motivos internos, bien por incentivos ambientales
(tanto si el desencadenante de una determinada conducta motivada es
interno como externo, al final, siempre está el individuo, que es quien
decide si inicia la conducta o no, tanto si esa decisión es consciente
cuanto si es no consciente. Son aspectos relacionados con la voluntad).
El ver cumplidos nuestros los objetivos que nos vamos planteado poco a poco, nuestra conducta se ve reforzada por estos objetivos que hemos alcanzado, lo que nos llevará a seguir adelante con aquello que nos proponemos.
6- ¿Qué factores pueden influir negativamente en nuestros alumnos para subir en la pirámide de necesidades?
Con
respecto a las necesidades primarias, estas tienen que ser satisfechas
para asegurar la supervivencia y no pueden ser alteradas fácilmente.
Sin
embargo, las necesidades secundarias son adquiridas o aprendidas. Hay
seres humanos que no llegan a satisfaccer estas necesidades; por
ejemplo:
-Un alumno que no tiene amigos en el colegio, que no
juega con niños, que no tiene con quien salir, que no se relaciona con
nadie exceptuando su familia, nunca podrá satisfacer sus necesidades
sociales.
-Un alumno con baja autoestima tampoco podrá satisfacer su necesidad social.
-Un
alumno que nunca es reconocido por nada, que sus padres no le animan
cuando consigue algo, que sus amigos siempre que hace algo bien se
burlan de él, tampoco podrá subir en la pirámide de necesidades.
7- ¿Qué factores lo favorecerían?
En cuanto a las necesidades sociales:
-El carácter social del ser humano encuentra sus orígenes en la necesidad de
agruparse para garantizar su supervivencia.
– El ser humano obtiene un sentimiento de felicidad al establecer relaciones sociales.
– Nos aumenta la autoestima si nos sentimos aceptados y amados por los seres significativos.
– Al romper lazos sociales experimentamos la necesidad de mantener nuestra pertenencia en un grupo.
– Disponer de un entorno social también aporta beneficios positivos a nuestra salud.
En cuanto a las necesidades de Estima:
-El reconocimiento por parte de sus compañeros, padres, profesores,…
- El niño que no se siente bien consigo mismo, que cree que todo lo que hace, lo hace mal.
Por
último, en cuanto a las necesidades de autorrealización, la mayoría de
la gente deja de desarrollar cuando tiene una autoestima alta, por lo
que nunca se autorrealizan.
8- ¿Qué desea la gente de su puesto de trabajo?
Estabilidad, salario, satisfacción personal y sentirse realizado en el.
9- ¿Cuáles son los factores higiénicos dentro de nuestro Centro Educativo?
Los factores higiénicos dentro de un Centro Educativo pueden ser:
-Factores económicos: dinero que poseen para hacer frente a gastos como la luz, agua, materiales escolares, tecnologías,…
-Condiciones educativas: calidad de la enseñanza, iluminación y temperatura, entorno físico seguro, limpio y adecuado.
-Seguridad:
tener algún profesional al que poder contar los problemas que tienen
alumnos, profesores y el resto de personal docente, con el objetivo de
disminuirlo o solucionarlo; igualdad ante todos los compañeros, respeto
al personal docente.
-Factores sociales: compañerismos entre los
alumnos de una clase y entre los profesores del centro educativo,
interactuar con los demás trabajadores.
-Categorías: despachos para los departamentos, aulas para cada curso, acceso al baño.
-Factores materiales: materiales necesarios para llevar a cabo una docencia de calidad.
-Recursos humanos: personas suficientes para suplir todos los trabajos.
-Tecnológicos: equipos tecnológicos para acercar a los alumnos las nuevas tecnologías.
10-¿Qué tiempo se le dedica a los diferentes tipos de factores?
El
tiempo invertido en los diferentes factores será variable en función
del tiempo de complejidad de estos. Sin embargo, considero que todos
tienen una continuidad en el tiempo, hay que mantenerlos diariamente con
el objetivo de seguir conservándolos en las condiciones necesarias.
11-¿Qué conclusiones se pueden extraer para el ámbito educativo? ¿Qué sería más bueno hacer?
Que
todos ayudemos o colaboremos para conseguir o conservar todos los
factores higiénicos, con el objetivo de sentirnos bien donde estamos.
12- ¿Qué implicaciones podemos derivar de estos cuatro principios o etapas para nuestro trabajo en nuestro Centro o en clase?
Respecto
al primer punto, el profesor reforzará todas aquellas cosas que vaya
haciendo el individuo de forma correcta. Cada vez, le exigiremos más, y
los reforzadores irán cada vez aumentando el nivel de exigencias.
Segundo
punto, el alumno siempre intentará escoger personas autónomas, capaz de
realizar de forma satisfactoria el trabajo en grupo que se le plantea,
con el objetivo de aprender unos de otros.
Respecto al tercer punto, el individuo es bueno que se marque metas a corto plazo, realistas con el objetivo de conseguirla.
Por último, el individuo tiene que ser realista en todo aquello que quiera conseguir.
13- ¿Los alumnos se plantean objetivos educativos?
Sí, con el objetivo de conseguir aquello que desean.
14- ¿Los objetivos deberían ser individualizados o de grupo? ¿Facilitaría el grupo la formulación de objetivos individuales?
Los
objetivos deberían ser desde mi punto de vista individuales; sin
embargo, los objetivos grupales hacen que el individuo aprenda de sus
compañeros aquello que desconoce o fortalezca sus conocimientos o
habilidades para alcanzar una meta. Por lo que es bueno, que ante
objetivos individuales en los que el individuo flaquea para conseguirlo,
siempre haya un grupo de apoyo para conseguirlo.
15-¿Qué ideas o recursos podríamos plantear para que los alumnos se planteen objetivos “realistas” en un determinado plazo?
Seguiría los siguientes pasos:
1- Que los alumnos se marquen objetivos realistas, que puedan alcanzar y a corto plazo.
2-
Que un profesional, o el coordinador revise el objetivo, para verificar
si es realista o no. En caso contrario, proponerse un objetivo más
cercano a la realidad.
3- Que este coordinador organice todos
los pasos que han de seguir para conseguir el objetivo; es decir, como
una especie de calendario.
4- Supervisión de que el día marcado
se ha conseguido aquello que estaba planteado. Y Si existe alguna
dificultad, replantear el paso para alcanzar el objetivo.
16- Comentario de experiencias en este sentido.
-Cuando
en una clase un alumno conoce muy bien al profesor, siempre pensamos
que hagamos lo que hagamos, siempre nuestro compañero estará “por
encima” de nosotros, sacará más nota.
-Respecto a la equidad en el
trabajo entre hombres y mujeres. Las mujeres sienten una desventaja en
el nivel de remuneración, comparados con los hombres al realizar el
mismo trabajo. Las mujeres que se encuentran en esta situación, no
sienten la suficiente recompensa que buscan. Esto es uno de los motivos
del porqué las mujeres se cambian de empresas, buscando el debido
reconocimiento de su trabajo, comparado con el salario o beneficio que
les llegan a entregar.
-Los médicos que trabajan en hospitales
públicos perciben que pueden obtener una mayor gratificación en clínicas
o consultas privadas, al compararse con los médicos que allí trabajan.
17- ¿Es posible la equidad?
La equiedad es posible, y pensar que es posible, nos hace sentir bien a unos y a otro; por ejemplo, en un centro educativo, cada vez existen más proyectos de atención a la diversidad, para atender a todos los alumnos de la mismo forma y no se sientan marginados.
18- ¿Qué medidas podríamos tomar en nuestras aulas para que la equidad fuese mayor?
-Responder a la diversidad de alumnos y prever la inclusión de todos los alumnos.
-Afianzar
los vínculos entre la escuela y la familia ayudando a los padres menos
favorecidos a apoyar el aprendizaje de sus hijos.
-Dirigir recursos a los estudiantes con mayores necesidades.
-Proporcionar una educación sólida a todos, dando prioridad al servicio en la edad temprana y a la educación básica.
-Fijar
objetivos concretos para que haya más equidad, específicamente los
relacionados con el logro escolar deficiente y las deserciones.
19- Nuestra forma de evaluar ¿favorece o entorpece a la equidad?
Nunca todas las personas van a estar de acuerdo con la forma en que vamos a evaluar, depende del criterio de cada persona si nuestra forma de evaluar favorece o entorpece la equidad..
Creado por: Ana Gómez Martín
No hay comentarios:
Publicar un comentario